Dr. Enrique García Trinidad
LGAC Mecatrónica
El Dr. Enrique García Trinidad, es Doctor en Ingeniería en Sistemas Robóticos y Mecatrónicos por el Instituto Politécnico Nacional. Actualmente, tiene las distinciones de Investigador Nacional Nivel 1 y Profesor con Perfil Deseable. Simultáneamente, es miembro del Cuerpo Académico de Ciencia y Tecnología en Termofluídos y Mecatrónica Avanzada y también funge como enlace institucional para el programa Madres Jefas de Familia para fortalecer su Desarrollo Profesional del CONACyT. Asi mismo, es miembro de la IEEE Robotics and Automation Society. El Dr. García-Trinidad se ha desempeñado como revisor de proyectos de estancias posdoctorales del CONACyT y revisor de proyectos de investigación del COMECyT en las Ferias de Ciencia e Ingeniería del Estado de México, en el Programa Jóvenes en la Investigación y Desarrollo Tecnológico y en los Programas de apoyos o premios a estudiantes, profesores e investigadores destacados en ciencia y tecnología. De manera análoga, ha colaborado como revisor en las revistas Journal of Intelligent & Fuzzy Systems, International Journal of Advanced Robotic Systems, Frontiers in Neurorobotics, Evolving Systems y Neurocomputing. El Dr. García-Trinidad tiene 15 publicaciones de investigación científica y tecnológica. Acorde con sus publicaciones, lista un total de 267 citas en Google Scholar. De la misma manera, ha dirigido dos proyectos de investigación a través de la convocatoria Proyecto de Desarrollo Tecnológico e Innovación, financiados por el Tecnológico Nacional de México. Actualmente es asesor de una estancia de investigación especializada del COMECyT. Junto con sus colaboradores en el Instituto Politécnico Nacional ha registrado tres Modelos de Utilidad en el Instituto Mexicano de la Propiedad Intelectual. Para el Dr. García-Trinidad el que un ser humano se mueva desde un punto a otro es una tarea trivial y en contraste para un robot esa tarea tan elemental y básica es un reto complejo. El objetivo de su investigación es el de encontrar respuestas para las siguientes preguntas: a) ¿Dónde esta el robot? b) ¿A dónde va el robot? c) ¿Cómo va a llegar el robot? y d) ¿Cómo reaccionará el robot ante situaciones impredecibles?. Es por eso que se encuentra desarrollando su trabajo en las áreas de generación de trayectorias automáticas para robots móviles y manipuladores, es decir se concentra en encontrar la mejor solución para resolver la planeación de rutas para vehículos autónomos y robots industriales, para que estos puedan moverse en ambientes complejos y evitar obstáculos, salvaguardando el bienestar de los seres humanos con los que conviven.